
QUIEN SE QUEDA EN CASA CUANDO COMIENZA LA LUCHA Y DEJA QUE OTROS LUCHEN POR SU CAUSA DEBE PRECAVERSE, PUES QUIEN NO HA COMPARTIDO LA LUCHA COMPARTIRÁ LA DERROTA NI SIQUIERA LA LUCHA PUEDE EVITAR QUIEN QUISIERA EVITARLA: PUES LUCHARÁ POR LA CAUSA DEL ENEMIGO QUIEN NO HAYA LUCHADO POR SU PROPIA CAUSA. AUTOR: BERTOLT BRECHT
14 diciembre 2008
05 diciembre 2008
04 diciembre 2008
UNA HISTORIA PARA COMPARTIR
Había días en que el abuelo nos llevaba a todos los gurises a pescar, a un arroyito (que allí abundan) que pasaba por el fondo del campo, detrás de una cantera abandonada.
Ese arroyito tenía muchísima vegetación, árboles, y por supuesto pájaros. El agua que corría era clarísima, transparente y siempre muy fresca. En las orillas encontrábamos huevos de caracoles de un hermoso color rosado.
Todos teníamos nuestra cañita mojarrera, menos el abuelo, que tenía un cordel muy largo envuelto sobre una madera. Él sacaba los bagres y tarariras y también dorados. Nosotros nos dedicábamos a mojarrear, ja ja!!
Luego, caminábamos hacia las casas, con las bolsas de lona llena de pescados y allí, una vez en la casa, mientras jugábamos, la abuela los cocinaba y era una fiesta para todos!!!
Así transcurrió mi primera infancia, junto a mi hermana y mi querido primo Miguelito y sus hermanas y hermanos.
Pero como bien dicen, “la felicidad no dura toda la vida”, por falta de trabajo mis padres se mudaron a Bs. As. y con ellos nosotras.
Fue realmente muy triste y traumático.
Recuerdo nuestra partida. Mis padres en la cabina de la camioneta del tío Julio y mi hermana y yo en la caja, rodeadas de muebles y bártulos. Pero la imagen que se quedó para siempre en mí, es la carrera de Miguelito detrás de la camioneta, y lo recuerdo a través de una cortina de agua, mis lágrimas, mis lágrimas diciéndole adiós con las manos y con el corazón.
Espero que no se hayan sentido demasiado tristes por este relato, sólo quería compartir con ustedes un momento de mi vida, y que esto sirva para recapacitar sobre los desarraigos obligatorios de tanta gente que debe forzosamente dejar sus entrañables lugares por falta de trabajo y futuro.
27 noviembre 2008
La poesía-denuncia de Benedetti
Mario Benedetti
El mundo se deshace/explota/gime
sin pañuelo de paz que lo despida
se hunde se destierra se concluye
sabios de pacotilla interrogaban a Marte
comprueban que está muerto y sin historia
y en esa nada invierten
los millones del hambre
el mundo los mundanos los mundillos
se atragantan de miedo/sin embargo
millonan sin cesar los millonarios
con lágrimas de otros compran euros
y con los euros compran armas
y con las armas fundan la basura
de los cadáveres sin cruces
el mundo desafina con el hombre
trabaja sin cesar por su suicidio
quiere morirse de una vez por todas
loco de inundaciones y seísmos
de hipocresías y otras religiones
pobre mundo de mierda y de huesitos
va rodando redondo en el espacio
el mundo es un escándalo/su estruendo
hecho de rock y cañonazos
va anonadando todos los sigilos
y perforando tímpanos y utrículos
hasta las oraciones odian los decibeles
pero allá arriba siguen más sordos que Beethoven
26 noviembre 2008
16 noviembre 2008
22 octubre 2008
21 octubre 2008
20 octubre 2008
14 octubre 2008
16 septiembre 2008
CARTA A MIS AMIGOS
Carta a mis amigos:
Hoy vuelvo a rescatar
la dulce adolescencia,
los senderos perdidos
de mi pueblo pequeño.
Vuelvo a sentir las voces
de mis viejos amigos
que se han quedado lejos
en un rincón del tiempo.
Siento en la piel el viento
y el sol de los domingos
cuando nos encontrábamos
a la orilla del río.
Eran las ilusiones como globos etéreos
y una aventura hermosa
la de vivir la vida,
pero la vida es puro
inmenso cielo abierto
y hubo de separarnos por distintos caminos.
Les escribo esta carta
desde un lugar cualquiera,
desde un pueblo cualquiera
que se parece al nuestro,
desde un bar que podría
ser nuestro bar de siempre,
desde un rincón del alma, amigos, les escribo.
Porque quiero que sepan
que siempre están conmigo,
en el cordaje tosco de mi pobre guitarra,
cabalgando en el viento
de una ciudad cualquiera.
Que siempre están conmigo,mis amigos.
Víctor Heredia
12 agosto 2008
EL NIÑO QUE FUÍ
pájaros sin voz en el corazón
y se me pone gris en algún cajón
donde mi niñez vive su soledad.
En un pino que fue rama dulce ayer,
bomba de color, barco en el amor
que el viento azotó y por fin ancló
en el arenal de mi soledad.
Es sólo un niño que por primera vez
se asoma al dolor desde su candor,
una carta más que no llegará.
Es distancia y mar, torpe despertar.
Es mi llanto, por fin, un viejo país
donde va feliz el niño que fui.
VÍCTOR HEREDIA
30 julio 2008
18 julio 2008
11 julio 2008
4 AM La Gaceta EL ROCK DEL PAÍS
Fue en Tandil, donde ya había cantado con los Redonditos hace más de 10 años. El show fue muy parecido al de abril en Jesús María: una docena de canciones ricoteras, casi todo el disco “Porco Rex” y algunas de “Bingo Fuel”.
El marco fue increíble, el Hipódromo de Tandil lleno con más de 50.000 personas (para mi había muchas más, pero esa fue la cifra que dio la organización) y el mito viviente más vivo que nunca.
¿Qué tiene el Indio Solari que lo hace único? ¿Por qué despierta tanta pasión y lealtad? ¿Cuál es el motivo por el que este hombre de casi 60 años es como un Dios para los que lo siguen? Estas son preguntas que bien podría contestar un sociólogo. Yo simplemente puedo contar cómo se materializa esa pasión.
Ir a un show del Indio Solari es como recorrer toda la Argentina. Si alguien quiere mostrarle a un extranjero cómo esta formado socialmente nuestro país no tiene más que llevarlo a un recital del Indio. Allí confluyen personas de todas las edades y de todos los estratos sociales. Muchos duermen en micros y en la calle, y unos pocos en hoteles cinco estrellas. Llegan de todas partes del país: desde los pueblos más pequeños y lejanos hasta desde las grandes ciudades. “Viajé 18 horas para llegar acá”, “me escapé de mi laburo y vine con la entrada y $ 5”, “traje a mi hijo de 2 años para que vea por primera vez al Indio en vivo”... Estas son algunas de las frases que se escuchan de los miles que van a cada “misa india”. De Ushuaia a la Quiaca. De la clase más baja a la más alta.Guste o no. Todos dicen presente.
Y sobre el final del show, antes del “pogo mas grande del mundo” que es “Ji Ji Ji”, el Indio anunció su próximo recital para el 27 de setiembre en San Luis. Allí estaremos. Allí estará el rock del país
Enviado por Pabellón Ricotero para mundo redondo.com
02 julio 2008
125 años de Kafka
Kafka pensaba que “si el libro que leemos no nos despierta con un puñetazo en la cabeza, ¿para qué lo leemos? (...) Un libro tiene que ser el hacha para el mar congelado en nosotros". Justamente, eso significan los libros del escritor alemán para millones de lectores en el mundo.
Y, a su vez, el mismo se encontraba muchas veces buscando un hacha. Una de sus publicaciones más importantes, "La metamorfosis", en la que Gregor Samsa se despierta convertido en un insecto, retrata la distancia que puede haber entre el hombre y su mundo en una época de impresionantes transformaciones.
26 junio 2008
(Joan Manuel Serrat)
Me la van regalar quan em voltaven
somnis dels meus setze anys, encara adolescent,
entre les meves mans que tremolaven
jo vaig prendre ben fort aquell juguet.
Vàrem créixer plegats, jo em vaig fer un home;
ella es va anar espatllant al meu costat.
Ara que jo la veig bruta i trencada,
m'adono del molt que l'he estimat.
Primer els amics arriben.
Quan els amics se'n van,
sols queda una guitarra
per fer d'acompanyant.
Ara l'amor arriba.
Després l'amor se'n va.
Sols queda una guitarra
i el seu cant que plora.
Ara sé d'un company que mai no enganya,
que quan m'ompli de goig cantarà amb mi;
ja tinc un amic fidel, pobra guitarra:
canta quan canto jo i plora sempre amb mi.
Traducción
Me la regalaron cuando me rondaban,
sueños de mis dieciséis años, todavía adolescente;
entre mis manos temblorosas,
agarré con fuerza aquel juguete.
Juntos crecimos, yo me hice un hombre;
ella se fue estropeando a mi lado.
Ahora que la veo sucia y rota,
me doy cuenta de lo mucho que la he querido.
Primero los amigos llegan.
Cuando los amigos se van,
sólo queda una guitarra
para hacerte compañía.
Ahora el amor llega.
Después el amor se va.
Sólo queda una guitarra
y el llanto de su canto.
Ahora sé de un compañero que nunca engaña,
que cuando me llene de gozo, cantará conmigo, conmigo;
ya tengo un amigo fiel, pobre guitarra:
canta cuando yo canto y llora siempre conmigo.
24 junio 2008
Hoy me gusta la vida mucho menos...
Pero siempre me gusta vivir: ya lo decía.
Casi toqué la parte de mi todo y me contuve
Con un tiro en la lengua detrás de mi palabra.
Hoy me palpo el mentón en retirada
y en estos momentáneos pantalones yo me digo:
¡Tanta vida y jamás!
¡Tantos años y siempre mis semanas!...
Mis padres enterrados con su piedra
Y su triste estirón que no ha acabado;
de cuerpo entero hermanos, mis hermanos,
Y, en fin, mi ser parado y en chaleco.
Me gusta la vida enormemente
pero, desde luego,
con mi muerte querida y mi café
y viendo los castaños frondosos de París
y diciendo:
Es un ojo éste, aquél; una frente ésta, aquélla... y
[repitiendo:
¡Tanta vida y jamás me falla la tonada!
¡Tantos años y siempre, siempre, siempre!
Dije chaleco, dije
Todo, parte, ansia, dije casi, por no llorar.
Que es verdad que sufrí en aquel hospital que queda
[al lado
y está bien y está mal haber mirado
De abajo para arriba mi organismo.
Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga,
porque, como iba diciendo y lo repito,
¡Tanta vida y jamás! ¡Y tantos años,
Y siempre, mucho siempre, siempre siempre!
César Vallejo
[Poemas humanos, París, 1939]
15 junio 2008
14 junio 2008
Hasta siempre Comandante
desde la histórica altura
donde el sol de tu bravura
le puso un cerco a la muerte.
Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida presencia
Comandante Che Guevara.
Tu mano gloriosa y fuerte
sobre la historia dispara
cuando todo Santa Clara
se despierta para verte.
Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida presencia
Comandante Che Guevara.
Vienes quemando la brisa
con soles de primavera
para plantar la bandera
con la luz de tu sonrisa.
Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida presencia
Comandante Che Guevara.
Tu amor revolucionario
te conduce a nueva empresa
donde esperan la firmeza
de tu brazo libertario.
Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida presencia
Comandante Che Guevara.
Seguiremos adelante
como junto a ti seguimos
y con Fidel te decimos:
hasta siempre Comandante.
Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida presencia
Comandante Che Guevara.
(Carlos Puebla, 1965)
12 junio 2008
06 junio 2008
05 junio 2008
7 de junio: Día del periodista
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)
23 mayo 2008
Abrázame hermanita:
y júrame que puedo hacer
un nuevo barrilete alado,
con este gastado corazón que ves.
Abrázame y recuerda el mar,
besándonos espuma y sal.
Teníamos catorce años,
y un sueño de barcos para navegar.
Abrázame hermanita tú,
y cuéntame una historia más.
A ver si recuerdas esa,
con sabor a almendras para Navidad.
Querido ayer, de la niñez,
palomas que se fueron un atardecer.
Abrázame hermanita tú
quizás podamos regresar.
Diciembre no está lejos,
yo estaré en tu casa entonces para Navidad.
Diciembre no está lejos,
yo estaré en tu casa entonces para Navidad.
Querido ayer, de la niñez,
palomas que se fueron un atardecer.
Víctor Heredia
22 mayo 2008
Amanecer de otoño
Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros. Zarzas, malezas,jarales.
Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.
Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor:
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos, caminando un cazador.
Antonio Machado
Campos de Castilla (1912)
10 mayo 2008
02 mayo 2008
Cuando éramos niños
Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque era un océano
la muerte solamente
una palabra
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en los cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte
empieza a serla nuestra.
Mario Benedetti
23 abril 2008
DÍA DEL IDIOMA
Jacques Lacan
09 abril 2008
06 marzo 2008
CUESTION AL CUSCO
CUESTION AL CUSCO
(Poema de René Ramírez Lévano)
Aquí yace el hueso terco de la patria
Aquí habita la voz rencorosa de la Historia
Aquí rondan los sueños silenciosos de los pueblos
Aquí fue viuda la tierra
Aquí fue rota la piedra
Aquí fue derrumbada el sol.
Los dias que aquí se sucedieron
sólo derramaron oro sobre barcos que partían
sólo desataron golpes sobre frentes que se alzaban.
Los años que aquí se sucedieron
sólo dejaron leyes a criollos oligarcas
sólo llevaron ansias de los inkas humillados.
Los siglos que aquí se sucedieron
Sólo colmaron la oratoria sonrosada de la
dueña burguesía,
sólo colmaron la paciencia retumbante de
los rectos luchadores.
Y qué es hoy la ciudad genital del continente
¿Qué eres hoy Cusco fastuoso y milenario?
Acostado en tu pasado de espaldas a tu hambre y
de pie sobre tu llanto.
Ruina mercante
Atado idioma
Ciencia ciega
Ombligo Sucio
Música mendiga
Palabra pálida
Cruz sin cristo
Qué eres sin la cosecha dichosa de tus campos
Sin la Historia botada entre tus cerros
Sin el lomo fatigado de tus indígenas.
Qué eres Cusco
sin el verbo repetidamente acción de
TUPAC
HUGO
LUCHO
MICAELA
Entre otros,
Destructores de la muerte.
Sólo serías una ciudad de monedas y de dados
un pueblo sin ojos y sin manos.